![]() |
| cagle.com |
Hágase esta imagen mental: La bolsa de
valores de Nueva Delhi, un edificio medianamente prolijo de arquitectura
contemporánea y occidental, la calle de enfrente es un caos de Rikshaws y a 10 mts de estos una vaca camina
libre como si estuviese en un área rural.
¿A qué le sabe la imagen?
A mí, personalmente me sabe a la realidad
de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), esa famosa sigla que
desde el inicio de la crisis mundial en el 2008 empezó a ganar un peso político
y económico en el escenario internacional, pasando a convertirse en la nueva
promesa de desarrollo y crecimiento económico en el Sistema Internacional.
Representando un 18% del PIB mundial, 40%
de la población, 15% del comercio y 40% de las reservas monetarias del planeta,
los BRICS se llevan las miradas del mundo más aún cuando consultoras como Ernst
& Young y Goldman Sachs, pronostican mediante modelos macroeconómicos
que China, en el 2035 será la nación con el mayor PIB del mundo y el resto de
los BRICS entrarán a situarse en el selecto grupo de 6 países que contarán con
el PIB más alto, superando al Reino Unido y Alemania[1].
Así mismo y sin el propósito de desmeritar
los logros conseguidos en materia económica, no hay garantía de que los BRICS
puedan mantener sus índices de crecimiento.
¿Por qué?
Si tenemos en cuenta que sus fuentes
primarias no son renovables –al contrario de los países actualmente
desarrollados que están innovando en esta materia- y considerando el hecho de
que el verdadero impulsor de este grupo es China[2];
se da paso a reevaluar la potencialidad de verdadero desarrollo que pueda tener
este grupo de países emergentes.
¿Debería mencionar además que no existe
una verdadera cohesión política entre estos países?, China e India se miran con
recelo y ninguno de estos países ha asumido un rol de liderazgo dentro de sus
propias regiones.
Volviendo a la imagen inicial, quedan
muchas preguntas abiertas sobre los BRICS y sobre todo de su verdadero futuro a
sabiendas de que su crecimiento ha descendido lentamente en los últimos 2 años,
el crecimiento económico no es lo mismo que el desarrollo -en todo el sentido
de la palabra- e internamente cada Estado enfrenta nuevos retos políticos que
son requeridos cuando una sociedad empieza a consumir y producir a gran escala
en el mercado global.
De igual manera, entran a considerarse
factores culturales y políticos muy arraigados que en algún momento tendrán
repercusión en términos de desarrollo, suponiendo un crecimiento
progresivo de estos países, tales como el sistema de castas
hindú, las malas condiciones de trabajo en fábricas en China y los altos
índices de violencia y delincuencia común en Brasil.
Laura
López
[1] Antoine Van Agtmael
(Noviembre 2012). Think Again:The Brics .Foreign Policy. Obtenido
de:
http://www.foreignpolicy.com/articles/2012/10/08/think_again_the_brics?page=0,0
[2] Bob Davis (Enero 1 de 2013).BRICS
fade as engine of growth. Obtenido de:
http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324677204578188400990457408.html

No hay comentarios:
Publicar un comentario