viernes, 8 de marzo de 2013

La Unión Europea y el comercio internacional como estrategia para contrarestar la crisis




Actualmente, La unión Europea no agota herramientas y alianzas internacionales estratégicas a nivel comercial para lograr la posición y estabilidad económica  que tanto caracterizó hasta hace un poco más de 5 años a dicho bloque.
Con un desempleo de más de 25% en Grecia y España y de más de 15% en Portugal[1], el contexto económico y social enmarcado en políticas de austeridad fiscal, no prometen que el entorno cambie a menos que se establezcan, entre otras medidas, acuerdos comerciales estratégicos con otras economías que hagan sus veces de “economía jalonadora” en un juego comercial de suma positiva.


Observar como Europa acude a Estados Unidos en búsqueda de cooperación económica internacional mediante la reducción arancelaria a las importaciones estadounidenses, me rememora el pasado 26 y 27 de enero la cumbre de la CELAC donde el presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso hablaba de la “estratégica alianza entre América Latina y el viejo continente, aspecto que deja entrever el verdadero interés de la Unión Europea en buscar alianzas geoestratégicas que le permitan regresar a su estado de confort económico que tanto caracterizó a los países de la zona euro.


Pero la diferencia que pueden presumir entre los posibles acuerdos entablados entre “Unión Europea –América Latina” “Unión Europea – Estados Unidos” es el bagaje que tiene tanto Europa como Estados Unidos en la firma de acuerdos internacionales.

Los dos monstruos comerciales reconocen las ganancias producto de dichos acuerdos, sin ignorar las asimetrías de dichas ganancias y el hecho de que una balanza comercial que mantenga el mismo nivel de beneficio entre la Unión Europea y Estados Unidos parece casi una utopía. Cada una promulgará, defenderá y revisará con minuciosidad las palabras hechas papel  plasmadas en ese acuerdo que después puede convertirse en el peor remedio a una enfermedad económica preocupantemente contagiosa a nivel global.
  

Se trata de que se planten en la misma mesa dos potencias económicas a discutir de tratados de libre comercio, pero esa vez, sentados dentro de la misma línea de autoridad; Lo que representa una diferencia enorme a cuando se sientan en sillas dispares los países desarrollados y aquellos  proveedores de commodities.


Ninguno dará su brazo a torcer al buscar transparencia comercial para sus regiones, puesto que siempre se han acostumbrado a tomar la sartén por el mango  y ahora tendrán que aguantar unos cuantos quemones para compartir ese espacio tan pequeño, donde sí o sí tendrán que caber 2 manos.

Nathalie Reyes








[1] The Economist, European economy guide. Unemployment rate. http://www.economist.com/blogs/graphicdetail/2013/02/european-economy-guide

No hay comentarios:

Publicar un comentario